(Proceso).- La Política Nacional de Vacunación (PNV) contra el virus SARS-CoV-2, que el gobierno de México decidió aplicar desde los primeros días de enero, ignoró dos de las principales recomendaciones que investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Grupo Técnico Asesor de Vacunación Covid-19 (GTAV) entregaron a las autoridades sanitarias del país en noviembre y enero pasados.

Los expertos en epidemiología, biotecnología, enfermedades infecciosas y salud pública recomendaron vacunar a todo el personal de salud, privado o de instituciones públicas, independientemente de que se encuentren o no en la primera línea de atención a la enfermedad.

Sin embargo, hasta el jueves 18 sólo se había aplicado la primera dosis de la vacuna anticovid a 624 mil 881 integrantes de las instituciones de salud que atienden la epidemia del nuevo coronavirus, a pesar de que el gobierno federal calculó que el personal sanitario asignado a la primera línea de batalla contra el virus SARS-CoV-2 es de 1 millón o hasta 1 millón 100 mil individuos, según consta en las páginas 16 y 21 del plan rector de la PNV.

FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL / CUARTOSCURO.COM

A este personal sanitario habría que sumar al resto de los profesionales de la salud que se encuentran en otros hospitales, pero a los que el gobierno federal decidió no dar prioridad, aunque también están expuestos a atender pacientes de esa enfermedad, señala el doctor Samuel Ponce de León, integrante de la Comisión Coronavirus de la UNAM.

Otra de las recomendaciones que la Secretaría de Salud federal no atendió –principalmente del seminario sobre covid-19 realizado por el INSP y que el subsecretario Hugo López-Gatell conoció de forma directa– es el inicio de la vacunación masiva en las zonas de mayor densidad poblacional, con alta movilidad en transporte público y con una elevada incidencia en la detección de la enfermedad y de mortalidad.

Esta recomendación implicaba iniciar la vacunación en zonas urbanas, pero el gobierno decidió arrancar la campaña de la PNV en zonas rurales.

Además, el plan rector del Programa Nacional de Vacunación publicado el pasado 11 de enero en el sitio www.coronavirus.gob.mx contempla a los maestros como una de las prioridades de la campaña de inmunización y comenzar la vacunación de la población mayor de 60 años en las zonas rurales y aisladas del país, con el argumento de que carecen de los servicios de salud para atender el covid-19 en sus comunidades.

No obstante, el documento de recomendaciones que el GTAV entregó a Salud federal sobre la campaña de inmunización advierte que sectores como los comerciantes y jubilados están más expuestos al contagio que un profesor.

FOTO: MICHEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

El coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, de la UNAM, Samuel Ponce de León, advierte que la campaña de inmunización debió “ahorrarse” a los maestros de Campeche y a los jóvenes del programa Siervos de la Nación, que ya han recibido la vacuna.

En el caso de los maestros, dice que al no realizar clases presenciales desde marzo del año pasado están menos expuestos que el personal sanitario, covid o no covid, mientras que en el caso de los Siervos de la Nación se trata de personas muy jóvenes que corren menos riesgo de sufrir un caso grave de la enfermedad, a diferencia de la población de adultos mayores y el personal de salud.

No obstante, Ponce de León también considera que la actuación gubernamental ha tenido una gestión positiva para lograr el acceso a las diferentes vacunas que se están comercializando con permisos de emergencia a nivel internacional, por lo que confía que la aplicación se agilice conforme aquéllas vayan llegando a México.

Las desviaciones de la vacunación

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció el pasado miércoles 17 que el gobierno de México no atendió todas las recomendaciones que le hizo el GTAV para la campaña de inmunización.

Por lo anterior, advirtió el funcionario, el plan de la PNV que se presentó por primera vez el 8 de diciembre de 2020 y que lleva cuatro modificaciones o versiones –la última fechada el 11 de enero pasado– contiene elementos que no coinciden con las propuestas del GTAV.

“No todo lo que está contenido en el plan es directamente emanado de las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor, pero son el punto de partida. Posteriormente el gobierno de México, en uso de sus facultades, ha hecho las adaptaciones de aplicación de acuerdo a distintos criterios que aquí hemos comentado”, explicó en la conferencia vespertina que la Secretaría de Salud ofrece diariamente sobre el covid.

Agregó que la PNV “tiene cinco etapas claramente definidas donde la primera es la prioridad de vacunar al personal de salud que trabaja en las unidades covid, tanto hospitales como consultorios, como atención prehospitalaria, sector público y sector privado”.

FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

López-Gatell también aceptó que una de esas modificaciones a la PNV es la vacunación a 17 mil 463 maestros de Campeche:

“Hay un pequeño componente que tiene que ver con el tercer eje de priorización, que es el uso de la vacuna de acuerdo a las condiciones epidemiológicas del país; en este caso la oportunidad de activar distintos elementos de la vida pública que son de alto interés estratégico, como el derecho a la educación en nuestro país. Y por eso, aprovechando la realidad epidemiológica de que el estado de Campeche durante cuatro meses consecutivos se había mantenido con mínima actividad epidémica, se inició la vacunación del personal educativo por el momento sólo en el estado de Campeche”, justificó López-Gatell.

Sobre la decisión de comenzar en zonas rurales, el subsecretario defendió una estrategia que es contraria a la recomendada por expertos en salud pública, enfermedades infecciosas y epidemiología, atribuyendo las críticas a los ingresos de los habitantes de las zonas urbanas y no a la densidad poblacional y a la mayor transmisión del virus que estas tienen.

“Hace algunos días hubo voces de ciertos segmentos de la sociedad, mayormente de personas que viven en las ciudades, en zonas habitacionales con, vamos a decir, suficiencia económica. Y los llamados que hacían es a que urgía vacunar en las ciudades y cuestionaban la decisión del gobierno de proteger a las personas adultas mayores en las zonas de mayor vulnerabilidad social”, afirmó.

Dijo asimismo que la vacunación en zonas rurales busca proteger a los segmentos más pobres de la sociedad, “porque merecen igual que todos y todas las demás ser protegidas, pero hay que considerar lo que pasa más allá del entorno que uno puede ver, hay que considerar al conjunto de la población a un mismo tiempo”, argumentó en la conferencia vespertina del pasado jueves 18.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí