Durante julio, en BC solo se sumaron 534 empleos formales más que en junio, reveló el Centro de Estudios Económicos de Baja California en base a los datos que difundió el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Acorde al CEE, en julio el sector Agropecuario lideró la generación de puestos de trabajo con 1,434 más que en junio. A este le sigue el el Comercio con 1,325, Transporte y Comunicaciones con 176 e Industria Eléctrica con 7. De estas cifras representan unicamente 534 más que los generados en el mes anterior.

En cuanto a los sectores de  la Industria de la Transformación, la cifra cayó un 1,039, los Servicios Sociales redujeron 910, los Servicios a Empresas recortaron 386, la Industria Extractiva perdió 57 y la Construcción bajó en 16, todos con respecto a junio.

El CEE añadió que en el comportamiento por clasificación del empleo, los Permanentes Urbanos recortaron mil 703, los Permanentes del Campo redujeron 380; los Eventuales Urbanos crecieron 926 y los Eventuales del Campo sumaron mil 691.

Acorde al Centro, en julio no solo se desaceleró el empleo, sino que en el saldo final (ganancias y pérdidas) de 534, los eventuales urbanos y del campo fueron los que rescataron las cifras con 2 mil 617 puestos de trabajo ganados contra 2 mil 83 perdidos entre los permanentes urbanos y los permanentes del campo.

A nivel municipal, Ensenada es el que más empleos generó con con 1,415, seguida por Mexicali con 455 y San Quintín con 7.

Caso contrario es el de Tijuana, donde se perdieron 796 trabajos; Tecate menos 367 y Rosarito disminuyó 180.

Tijuana va para abajo en empleos

La situación laboral en Tijuana es la siguiente: la Industria de Transformación recortó 506 empleos, seguido de los Servicios Sociales (-414), Construcción (-251), Servicios a Empresas (-153), Transporte y Comunicaciones (-117) y el agro con menos 110. Por el contrario, el Comercio agregó 755, mientras que la Industria Eléctrica y la Extractiva se mantuvieron en cero.

Acorde al CEE, la disminución de las nóminas se debe a que los trabajadores renuncias por los bajos sueldos y se pasan a la informalidad. Las empresas, por su lado, objetan que se debe a que no hay suficiente mano de obra.

Ensenada salva empleos

La razón por la que Ensenada se encuentra a la cabeza de los empleos formales generados en julio, es gracias al empujón de los trabajadores eventuales del campo.

El sector agrícola en este municipio generó 1.865 empleos, seguido de la Construcción que sumó 237 empleos, el Comercio (143), Transportes y Comunicaciones (79) e Industria Eléctrica (2).

Del otro lado del espectro, la Industria de la Transformación recortó 431, seguido de Servicios a Empresas (-399), Servicios Sociales y Comunales (-77) y la Industria Extractiva (-4).

Como se puede apreciar, los eventuales del campo salvaron las cifras de empleo del puerto, ya que los tres principales perdedores redujeron en 907 el número de ocupados adscritos al IMSS, indicó.

En el comportamiento por clasificación del empleo, los Permanentes Urbanos se redujeron en 657, los Permanentes del Campo disminuyeron en 321; los Eventuales Urbanos agregaron 307 y los Eventuales del Campo aumentaron en 2 mil 86, finalizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí