La violencia de género no se limita a la que se da de forma física, sexual, psicológica. También está la que tiene lugar en el ciberespacio.

Dentro del Foro Voces que Desnormalizan la Violencia Digital contra las Mujeres y las Niñas, se abordaron algunos de los tipos de violencia digital que existen.

Harlene Arriaga Nava, presidenta de la Barra de Abogadas María Sandoval de Zarco, precisó que hay ciberacoso (persecución vía internet), el sexting (envío de mensajes sexuales, pornográficos), entre otras formas de convertirse en víctima a través del internet.

FOTO: Crisstian Villicaña / Glocal Media

“La violencia contra las mujeres ha ido avanzando al grado que ahorita contemplamos tipos y modalidades de violencia que antes no se contemplaban, como el caso de la violencia digital”, dijo la litigante.

Niñas y mujeres sufren de violencia de género en escuelas, en la familia, con los amigos, situación que se replica en el internet.

“La violencia digital desafortunadamente está enmarcada dentro de la normalización y de la facilidad con la cual se nos puede infringir violencia y romper con nuestras dignidades, incluso romper con proyectos de vida”, apuntó Minerva Nájera Nájera, coordinadora de los Asuntos de la Mujer de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC).

FOTO: Crisstian Villicaña / Glocal Media

Arriaga Nava precisó que con la Ley Olimpia no están desprotegidas las víctimas de violencia digital que involucra contenido sobre sus cuerpos.

“Las mujeres tienen derecho a denunciar cuando están en ese tipo de circunstancias que hay una amenaza o una difusión de su contenido sexual, erótico, íntimo, sin su consentimiento”, refirió.

Si bien la Ley defiende a las víctimas, se debe tener precaución sobre lo que se comparte a través del ciberespacio, en especial cuando se trata de contenido multimedia donde salen otras personas a la par de la propia, según lo anotó la litigante.

“Hay un fenómeno social que se llama sharenting, que es la sobre exposición en redes sociales, con fotos de sus hijas e hijos”, mencionó.

“Esta sobre exposición es porque tenemos esa necesidad de aprobación, esa necesidad de que todas las personas tengan conocimiento de lo que yo hago, donde estoy, pero el problema es que estamos involucrando a terceras personas que son nuestras hijas, hijos, sobrinas, sobrinos”, refirió.

FOTO: Crisstian Villicaña / Glocal Media

En ese sentido, dijo que se tiene que apostar por una cultura del internet para identificar cuáles son los derechos de las personas, así como saber qué se puede hacer ante cada situación que se afecte sus derechos digitales.

Por último, apuntó que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, motivo por el cual se organizó el encuentro con otras ponentes.

“Esta semana es muy emblemática para poder hacer acciones positivas para visibilizar la violencia contra las mujeres que se da en diferentes enfoques y aspectos”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí