En México, el Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas y significativas de la cultura, celebrada con gran devoción y alegría cada 1 y 2 de noviembre. Aunque hoy en día es famosa por sus coloridas ofrendas, altares y calaveritas de azúcar, esta celebración tiene raíces profundas en la historia y las tradiciones del país. Veamos cómo se originó y cuál es su verdadero significado.
Orígenes Prehispánicos
La historia del Día de Muertos se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas de México, como los aztecas, mayas, purépechas y otros grupos indígenas. Estos pueblos compartían la creencia de que la muerte no era el final de la vida, sino una transición a otra existencia. Celebraban a sus difuntos a lo largo del año, pero coincidían con la época de la cosecha para rendir homenaje a sus antepasados y dar la bienvenida a sus almas.
Celebración de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, estas tradiciones prehispánicas se fusionaron con las festividades cristianas, en particular el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre). De esta fusión surgió el Día de Muertos tal como lo conocemos hoy, una celebración que combina elementos indígenas y católicos.
Diversas regiones
Lo que hace que el Día de Muertos en México sea tan especial es su diversidad regional. En distintas partes del país, la celebración adquiere matices y tradiciones únicas. En el estado de Michoacán, por ejemplo, se lleva a cabo una peregrinación a los cementerios con música y ofrendas.

En Mixquic, en la Ciudad de México, la celebración incluye la creación de tapetes de aserrín y una procesión al cementerio.

En Oaxaca, se elaboran coloridas ofrendas, y en Janitzio, se realizan ceremonias en la isla del cementerio local.

En Yucatán, se llama Hanal Pixán y se celebra en casa con ofrendas de comidas como el pib, un platillo de carne y masa.

En todo México, las calles se llenan de coloridos desfiles y calaveras de papel maché, y se realizan visitas a los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de los seres queridos. Cada región agrega su propio toque especial a esta festividad, lo que demuestra la riqueza y diversidad de la cultura mexicana.
Tradición ancestral
El Día de Muertos es una celebración que honra y recuerda a los seres queridos que han fallecido. A lo largo de los años, ha evolucionado y se ha convertido en un evento culturalmente significativo en México, reconociendo la importancia de la vida y la muerte como dos aspectos inseparables de la experiencia humana. A través de sus altares y rituales, las familias mexicanas mantienen viva la memoria de sus ancestros y transmiten estas ricas tradiciones a las generaciones futuras.