Periodistas integrantes del colectivo #YoSíSoyPeriodista, exigieron este día a las autoridades federales, encabezadas por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, que con el reforzamiento del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se deje de proteger a voceros de grupos criminales, como ha estado sucediendo en Baja California.

Durante la firma de convenio entre las autoridades federales y el Gobierno del Estado de Baja California para el reforzamiento de este mecanismo en la localidad, diversos periodistas hicieron saber su descontento ante esta situación, ya que se ha dejado de lado a otros colegas que fueron asesinados aunque habían solicitado protección, como el caso de Margarito Martínez, a quien le quitaron la vida el pasado 17 de enero.

Durante su participación, la periodista Sonia de Anda recalcó que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas “no puede seguir siendo utilizado por individuos que incluso están al servicio de grupos criminales, difundiendo mensajes e imágenes que general y éticamente, cualquier periodista está impedido de presentar”.

Argumentó que con ello no se pretende excluir a ciudadanos comunes que ejercen la libertad de expresión de que sean protegidos por el estado, en el caso de ser amenazados, atacados o vulnerados por ejercer este derecho, pero que se debe revisar y buscar otro tipo de protección enraizada en instancias como la Comisión de Atención a Víctimas.

Porque, dijo, “lo cierto es que no es el mismo nivel de exposición que un periodista que diariamente sale a buscar información y pueda demostrar que su principal actividad económica deviene de informar, a una persona que no de manera frecuente hace ejercicio de su libertad de expresión y pueda ser amenazada”.

En el mismo tenor, De Anda recalcó que el gobierno federal tampoco debe seguir manteniendo a los mismos consejeros ciudadanos que participan desde el sexenio anterior en este mecanismo y que han demostrado su desvinculación, en muchos casos, con el gremio periodístico, “sobre todo en Baja California, pues ni siquiera tuvieron el cuidado de darle seguimiento a la petición de protección que hizo Margarito Martínez que fue asesinado”.

Petición que sostuvieron y apoyaron otros periodistas presentes, quienes dijeron desconocer la labor que actualmente realiza la comunicadora Aracely Domínguez como consejera de este mecanismo, pues argumentaron que es una persona a la que no se le ve mucho en la acción, no mantiene relación cordial con nadie del gremio y, además, ha sido copartícipe de brindar esa protección a sujetos relacionados con los grupos criminales.

“Aquí le dije, señor Encinas, cuando vino, que estaban protegiendo a voceros de narcos y no nos hicieron caso, tuvieron que matarlo (caso de Mariano Soto). Me queda claro, que sí necesitaba protección, pero no como periodista, y hoy tenemos dos periodistas caídos, uno que estaba en el mecanismo y el otro que lo pidió y no se lo dieron, necesitamos transparencia”, resaltó.

Previo a esta petición de los periodistas, Alejandro Encinas reconoció que dicho mecanismo no había cumplido las expectativas que se habían trazado cuando fue creado, pues ante el embate de ataques a la prensa, se había formado como medida extraordinaria para combatir esta situación, sin embargo, dijo, terminó en algo ordinario puesto que no se han revertido los delitos hacia los comunicadores.

Al igual que la gobernadora Marina del Pilar, el subsecretario de Derechos Humanos se comprometió a que con el reforzamiento de este mecanismo se tomarán en cuenta las peticiones, no solo para mejorar el esquema, sino para que no siga siendo un mecanismo de reacción, sino de prevención y tenga su justo funcionamiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí