Tras recorrer 50 festivales internacionales en los cuales logró una docena de reconocimientos, el largometraje documental “Silencio radio” (2019) llega a las pantallas mexicanas este 20 de enero, y su directora, Juliana Fanjul, espera que cause “la discusión necesaria en torno a la situación de los periodistas en México”.
Con 40 copias, bajo la distribución de Artegios, se estrena a nivel nacional este filme que abarca desde cuando Carmen Aristegui (Ciudad de México, 1967) y su equipo de investigación son despedidos en 2015 de la estación de radio de MVS por revelar La Casa Blanca del entonces presidente Enrique Peña Nieto, ubicada en Las Lomas de Chapultepec, hasta el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la elección para presidente de México.
Se observa cómo la comunicadora lejos de amedrentarse se vuelve más insistente en su lucha por recabar y transmitir información. También se incluye a Aristegui cuando expone su caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su lucha por abrir sus propias oficinas, en las cuales unos sujetos entraron en noviembre del 2016 y se robaron una laptop, el lanzamiento de su noticiario en vivo por internet el 13 de marzo de 2017 y el descubrimiento de que la espiaban a su hijo Emiliano y a ella con Pagasus, un “software” de Israel que es contratado por gobiernos.
Fanjul (Ciudad de México, 1981) lamenta en entrevista vía zoom que el tema de “ataque a los periodistas sea un problema de actualidad a pesar de que el gobierno cambió” y que México continué como el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo después de Afganistán
Enfatiza que ese tópico “no debe volverse costumbre ni olvidar”. Agrega:
“Me gustaría que esta película sea de nuevo una reflexión, una discusión y despierte a la sociedad civil para valorar el trabajo de los periodistas, de lo necesario que son para construir una democracia”.
-¿Cómo fueron para usted esos cuatro años en contacto con Carmen Aristegui para crear el documental de 78 minutos 52 segundos?
-Fueron momentos de mucha adrenalina, como cuando entraron a robar las oficinas de Carmen y estábamos muy cerca, que mientras filmábamos asesinaron al periodista y escritor Javier Valdez, fue un momento muy doloroso y estremecedor. Ver a Carmen y al equipo personalmente en todas esas reuniones con los abogados para ir a los tribunales e invertir tanto tiempo en defenderse.
“Le pregunté a Carmen ¿ por qué sigues peleando?, y me dijo: ‘es que no estoy peleando, me estoy defendiendo’. Entonces ser testigo cercano de lo que implicó en términos de tiempo defenderse en esa batalla, me hizo palpar muy de cerca lo que significa el cotidiano de un periodista. Poder platicar con alguien como Juan Omar Fierro (ahora reportero de Proceso) y Rafael Cabrera sobre cómo ellos habían vivido los diferentes ataques, por supuesto que me conmovieron sus experiencias. Ha sido una larga y estrecha relación y los admiro. Estoy contenta de poder entregar una película que intenta rendirles un homenaje”.
Sobre Aristegui dice:
“La voz de Carmen es importante, por su claridad y sus espacios de reflexión que ofrece por las investigaciones que efectúa. Su resistencia desde hace tantos años es importante para el periodismo mexicano, la libertad de informar y la libertad de expresión. Detrás de ese personaje mediático que intenté de alguna forma dibujar, dar algunas pinceladas respetando por supuesto su vida privada, hay también una mujer con un gran sentido del humor, quien conoce a Carmen o ha estado cerca de ella sabe que siempre realiza un chiste o una broma. Mantiene un sentido del humor a veces sorprendente dentro del contexto desolador de las noticias que comparte cotidianamente.
“Además me sorprendió ver esa esperanza que posee Carmen y que la mantiene en su ejercicio. Por momentos a mi me daban ganas de decir ya hasta aquí, pero ella seguía y sigue confiando en mejorar la situación del país, que vale la pena continuar trabajando, informando, resistiendo de nuevo… Y ese ingrediente de esperanza es la nota final quizá de la película. Hay que creer en que la justicia es posible a pesar de todo lo que nos golpea, y ella inspira eso”.
-¿Qué opina de que en estos tres años de Andrés Manuel López Obrador como presidente sigan asesinando a periodistas?
-Es lamentable. Cada voz que se acalla es una investigación que dejamos de leer. Siento que nosotros tenemos de alguna forma que protegerlos al involucrarnos y al defendernos.
“Silencio radio”, producido por Philippe Coeytaux, Nicolas Wadimoff, José Cohen Ovadia en asociación con RTS Radio Télévision Suisse, se proyectó mundialmente por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Documental de Ámsterdam (IDFA) en el 2019. Luego se exhibió en los festivales de Cine de Zúrich, Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) e Internacional de Cine y Derechos Humanos de Zúrich, Suecia (FIFDH).
Ya se estrenó en los cines de Alemania y Suiza. A Fanjull le ilusiona que se estrene su cinta en México:
“Ojalá y esta nueva ola del covid-19 no nos aniquile. E invitamos a la gente que cumpla con las medidas sanitarias que se nos recomienda para ir a los cines y puedan ver ‘Silencio radio’ en la pantalla grande, el espacio por el cual la película fue pensada. Ha tenido algunas ventas internacionales en algunas cadenas de televisión, pero bueno la gran expectativa la estamos esperando este 20 de enero que por fin saldremos aquí”.
Cabe destacar que el jueves 20 de enero se mostrará el documental en la Explanada de la Espiga del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a las 19:00 horas, con la presencia de Aristegui. El acceso será libre hasta completar el aforo.
Fanjul es licenciada en comunicación visual. Asistió a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Trabajó como asistente de dirección. En 2011, realizó un programa de intercambio para vivir en Suiza. De 2012-2014 cursó un Máster en Estudios de Cine, un programa conjunto entre la École Cantonale d’art de Lausanne y la Haute École d’art et de design en Ginebra. Se ha especializado en el cine documental. Su primer largometraje es “Muchachas” (2015) y también creó los cortometrajes “Hilda e Helena” (2013), “Si seguimos vivos” (2010), “Sustento” (2009) y “La plaga de la cereza (2009).
Aristegui estudió ciencias de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Además de su programa en CNN en Español, colabora con el periódico “Reforma”, dirige el portal de internet “Aristegui Noticias” y el noticiero “Aristegui en vivo” en la estación Universal de Grupo Radio Centro. Es autora de los libros “Uno de dos. 2006: México en la encrucijada”, “Transición: Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México” (escrito junto con Ricardo Trabulsi) y “Marcial Maciel. Historia de un criminal”.
Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios: Premio Nacional del Periodismo del Club de Periodistas de México (2002), Premio Nacional de Periodismo de México por entrevista (2009), Premio Nacional de Periodismo de México por el reportaje “La Casa Blanca” (2015) y por ese mismo reportaje también recibió el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo; Premio Presidencial al Valor de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), 2015; y el Premio Internacional de Periodismo Knight (2016), entre otros.
Con información de Proceso.