El Censo Nacional de Protección de Justicia Estatal (CNPJE) 2021 registró que, en 2020, el delito de violencia familiar, al que se considera una aproximación a la violencia contra las mujeres, fue la segunda causa más frecuente de delito, después del robo.

Ese crimen contra las mujeres fue el único que presentó un aumento de 5.3% entre 2019 y 2020, de acuerdo con las Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Esto, indicó, “podría atribuirse al periodo de confinamiento por covid-19 durante 2020, ya que las mujeres, al permanecer más tiempo en sus hogares con otros miembros de su familia, se encontraron más expuestas a la violencia por parte de sus agresores”.

FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL/ CUARTOSCURO.COM

El organismo señaló que los delitos contra las mujeres (273 mil 903 casos) registrados en las investigaciones y carpetas de investigación abiertas y averiguaciones previas iniciadas en 2020 representan el 14.8 del total de los delitos (1 millón 856 mil 805 casos).

“De estos, 80.4% corresponden a delitos de violencia familiar, donde la víctima más frecuente es una mujer. En un porcentaje significativamente menor se encuentran los delitos sexuales: abuso sexual (8.4%), violación simple/equiparada (6.6%), acoso sexual (2.0%) y hostigamiento sexual (0.7%).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición, en el tercer trimestre de 2021, se estima que había 127.8 millones de personas en México. Las mujeres representaron 52% de la población (66.2 millones) de más de 30 años.

En México hay 51.7 millones de mujeres de 15 años o más edad, de las cuales, 4 de cada 10 (22.8 millones) formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA).

El #DiaInternacionalDeLaMujer, 8 de marzo, se conmemora en el mundo para recordar la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, justicia, paz y desarrollo. De cara a esta fecha, el #INEGI presenta estadísticas sobre la situación de las #mujeres en #México https://t.co/jWQsKtQekA

Los datos de los censos económicos, indican que en 2018, en México había 1.6 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos (MIPYMES), propiedad de mujeres y emplearon a 2.9 millones de personas.

Además, 13 de cada 100 establecimientos MIPYMES de mujeres propietarias obtuvieron un crédito o financiamiento. Las principales fuentes utilizadas fueron los bancos (33.4%) y las cajas de ahorro popular (25.8%).

En 2020, a nivel nacional, por cada 3 hombres hubo una mujer presidiendo las administraciones públicas municipales.

Con información de Proceso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí