La violencia contra la mujer está arraigada en sistemas patriarcales, lo que se ha exacerbado con la pandemia, reconoció la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado.

Asimismo, en el foro de Derechos Humanos de Naciones Unidas la funcionaria mexicana presumió “la política exterior feminista” que abandera el gobierno de la 4T.

“La pandemia ha exacerbado formas de violencia y discriminación preexistentes, las cuales siguen estando arraigadas en sistemas patriarcales del ámbito político, económico y social, por eso México adoptó hace un año una política exterior feminista’’, dijo Delgado al participar en el segmento de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos, que este lunes inició su sesión de manera virtual.

En una sala vacía del emblemático Consejo que vela por el goce de derechos humanos en el mundo, Delgado consideró que la “única respuesta efectiva a la pandemia es la que tenga una perspectiva de género, que entienda y responda a la manera diferenciada en que la crisis sanitaria ha afectado a las mujeres y las niñas”.

Con esto, añadió, la Cancillería “pone a la vanguardia este tema y somos el primer país del “Global South” en hacerlo, lo que persigue un doble objetivo: que la perspectiva de género sea central en la política exterior y con ello comenzar el proceso progresivo para su verdadera adopción en sus decisiones públicas dentro del país, y reconocer que el aporte de las mujeres en la política exterior de México es muy importante’’.

Sin dar detalles sobre la violencia contra la mujer en el interior del país, ni cuántas mujeres en México sufren por ese flagelo, Delgado abundó: “La labor de México en este Consejo ha sido vital para impulsar cambios que contribuyen a la transformación de la sociedad mexicana que se han exigido en las urnas para hacer efectivos todos los derechos humanos para todas y todos”.

Destacó que en 2020 México presentó tres informes ante órganos de tratados y señaló que se mantuvo un “diálogo fluido” con los procedimientos especiales para atender comunicaciones y programar visitas que estaban acordadas previamente.

De igual forma, resaltó la adhesión a cinco importantes instrumentos en materia de derechos humanos, entre los que mencionó la ratificación del Acuerdo de Escazú y el reconocimiento a la Competencia del Comité contra Desapariciones Forzadas para conocer casos individuales, “siendo congruentes con la política de apertura y de apoyo al escrutinio internacional”.

Luego reiteró su compromiso con la protección de defensores de derechos humanos y con el acceso de las víctimas a la justicia.

En la lista de oradores figuraba el canciller Marcelo Ebrard, y no se explicó el cambio de representante del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Con información de Apro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí