Exceso de taxis, semáforos apagados, glorietas mal ubicadas, escasas vías alternas… en Tijuana, los ciudadanos desayunan, comen y cenan bocados de tráfico, horas interminables en el carro, calafias que parecen ‘autosardinas’, peatones cruzando entre los autos por falta de puentes y, muchas veces lo peor, agentes municipales graduados de la academia haciéndola de ‘viene-viene’ y entorpeciendo más la situación.

Neurálgicas –tanto por importantes como por los dolores de cabeza que provocan– la movilidad y la factibilidad vial son temas bastante pendientes para las alcaldías de esta frontera. Gobiernos van y gobiernos vienen, y los figurines que los encabezan anuncian soluciones de todo tipo, firman acuerdos, y pactan con organismos, sindicatos y taxistas solamente fantasías que no materializan.

¿Qué le falta a esta frontera para que no haya semejante tráfico? ¿Cómo garantizar que el peatón transite seguro? ¿Qué bulevares están mal ubicados y cómo se deberían reestructurar? ¿Qué se puede hacer con transportes alternos como la bicicleta? ¿O qué provecho hay que sacar de las nuevas tecnologías?

En GLOCAL MEDIA recabamos las propuestas electorales de les personajes que buscan la Alcaldía de Tijuana en 2024, ofreciendo un acercamiento a su visión para resolver esta problemática tan elemental. Y, aunque parece que no, igualmente significativa.

Tráfico de Tijuana. Foto: Emanuel Espinoza.

De ganar la votación, Miguel Ángel Badiola, el cándido del Partido Encuentro Solidario (PES), propone tecnologías innovadoras como semáforos que se adapten al tráfico y cambien de verde a rojo utilizando Inteligencia Artificial. Además buscaría incentivar el uso de vehículos autónomos para el transporte público, apostando a que esto los haría más seguros para el usuario.

“Vamos a coordinarnos con la iniciativa privada y los otros niveles de gobierno, debemos construir más vías alternas para ofrecer soluciones en zona de embotellamientos y también voy a planificar rutas seguras para el tránsito de bicicletas”, explicó.

Ismael Burgueño, candidato de Morena al gobierno municipal, considera que el tema es un asunto de tiempo, ya que según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, un tijuanense pierde un promedio de 75 horas anuales atorado en el tráfico.

“Queremos implementar soluciones para reducir hasta un 30% del tiempo que se pierde esperando avanzar en horas pico. El tema afecta la calidad de vida de la ciudadanía y provoca mayor desgaste en las vialidades. Debemos aumentar los semáforos inteligentes, sincronizarlos mejor, delimitar bien las línea de ascenso y descenso, y queremos más transporte adaptado para personas con capacidades diferentes”, enfatizó.

Sobre el cuello de botella que se origina en el cruce fronterizo de San Diego a Tijuana, Burgueño confía en tener soluciones palpables para hacerlo más eficiente en beneficio del usuario. Sobre este punto, también el candidato del Partido del Trabajo (PT), Marco Antonio Blázquez, considera urgente encontrar una solución.

“Aunque me tenga que encadenar a la garita o yo mismo dirigir el tráfico, me comprometo a presionar al gobierno federal hasta que en los días de mayor tráfico, se hagan cuando mucho 45 minutos de cruce. Hay que gestionar que funcionen las 22 puertas de acceso a México que se tienen y que se agilice la revisión aduanal”, enfatizó.

FOTO: CHRISTIAN SERNA /CUARTOSCURO.COM

La periodista Maricarmen Flores, abanderada del Partido Acción Nacional (PAN), tiene una planificación diferente: tras varias mesas de análisis con expertos que ya han trabajado en áreas de gobierno relacionadas con la infraestructura, se concluyó que deben regenerarse 50 cruceros viales y hacer modificaciones sustanciales en 30 bulevares principales.

“Vamos a regenerar 1 millón de metros cuadrados al año, 3 millones totales en toda la administración de los 10 que se necesitan. Hay que proseguir con los programas de mantenimiento que ya hay, pero también le voy a dar solución a muchas colonias de la periferia que no tienen una vialidades de acceso”, detalló.

La candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Elsa Jiménez, ha argumentado que se debe proseguir con el reordenamiento del transporte público, buscando consenso con los líderes del sector y apostando por modernizar las unidades en servicio.

“Consideró que queremos una mejor ciudad para nosotros y nuestras familias, tenemos que buscar a los organismos y buscar formas de incentivar que haya unidadesas nuevas y seguras para el usuario, algo que me parece importante de principio”, comentó.

En tanto, Karla Ruiz Macfarland, quien busca la presidencia municipal por Movimiento Ciudadano, considera que preocupante la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno, lo cual genera caos vial porque parece que trabaja cada uno por su lado.

“La ciudad necesita mejoras sustanciales en infraestructura, es verdad, pero también es cierto que estas obras afectan la movilidad porque se realizan múltiples obras en áreas clave, primero una, luego otra y otra. Es cierto que debemos trabajar por mejores vialidades, pero yo lo que quiero mejorar definitivamente la coordinación entre los gobiernos para trabajar de la mano, de otra forma seguiremos con la misma problemática”, enfatizó.

*El orden de los candidatos para esta información fue definido alfabéticamente según su primer apellido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí