La NASA permite visualizar cómo sería caer dentro un agujero negro

0
4
Esta es la primera imagen de Sagitario A* (o Sgr A* para abreviar), el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia. Fue captada por el Event Horizon Telescope (EHT), un conjunto que unió observatorios de radio de todo el planeta para formar un único telescopio virtual "del tamaño de la Tierra". La nueva imagen capta la luz doblada por la poderosa gravedad del agujero negro, que es cuatro millones de veces más masivo que nuestro Sol. EHT Collaboration/National Science Foundation/Handout via REUTERS

Gracias a una supercomputadora de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), ahora cualquiera puede sumergirse en el horizonte de eventos, el punto sin retorno de un agujero negro.

La simulación se percibe desde el punto de vista del lente de una cámara a medida que se acerca a la órbita y luego cruza el horizonte de eventos de un agujero negro supermasivo, con 4.3 millones de veces la masa de nuestro Sol, como el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia.

Las visualizaciones comienzan a 640 millones de kilómetros de distancia, a medida que la cámara se acerca al agujero negro se alcanzan velocidades cada vez más cercanas a las de la luz.

El brillo del disco de acreción y las estrellas del fondo se amplifica y parece más brillante y blanca; los anillos de fotones y el cielo nocturno se distorsionan cada vez más, incluso forman múltiples imágenes a medida que su luz atraviesa el espacio-tiempo cada vez más deformado.

En tiempo real, la cámara tardaría unas tres horas en caer al horizonte de sucesos.

“Simulé dos escenarios diferentes, uno en el que una cámara, que sustituye a un atrevido astronauta, simplemente no alcanza el horizonte de eventos y sale disparado, y otro en el que cruza el límite, sellando su destino”, dijo Jeremy Schnittman, astrofísico en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y uno de los dos científicos que realizaron este proyecto.

Estas visualizaciones fueron creadas por Schnittman y el científico de Goddard Brian Powell, quienes utilizaron la supercomputadora Discover, en el Centro de Simulación Climática de la NASA. El proyecto generó alrededor de 10 terabytes de datos. Tomó unos cinco días en ejecutarse sólo el 0.3% de los 129 mil procesadores de Discover; en una computadora portátil típica, la ejecución de los procesadores hubiera tomado más de una década.

De Apro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí